Forjadores de la Historiografía Colonial Contemporánea
Miguel Luis Amunátegui Aldunate (1828- 1888).
En octubre de 1842 se incorpora a la Universidad de Chile como profesor, e inició su participación en el ministerio de instrucción publica. Fue inmediatamente llamando por el rector para que hiciese una memoria histórica que debía presentarse. Leyó el 11 de diciembre de 1843 el prologo de su libro La dictadura de O’Higgins, que se publico poco después y que constituyo uno de los acontecimientos literarios del año. Pocos años más tarde obtenía el premio de la Universidad sobre la mejor memoria de educación, con el libro De la Instrucción en Chile, lo que es y lo que debía ser, en 1847, publicando además ese año el Compendio de Historia Política y Eclesiástica de Chile
Obras
- Biografía del jeneral Borgoño (1848)
- La reconquista española: apuntes para la historia de Chile : 1814-1817 (junto con su hermano Gregorio Victor Amunátegui) (1851)
- Títulos de la República de Chile a la soberanía i dominio de la estremidad austral del continente americano (1853)
- Una conspiración en 1780 (junto a su hermano) (1853)
- La dictadura de O'Higgins (1853)
- De la instrucción primaria en Chile: lo que es, lo que debería ser (1856)
- Compendio de la historia política y eclesiástica de Chile (1856)
- Jeografia de la juventud de Sud-América : redactada según los mejores tratados modernos y mui esmerada en la parte relativa a las repúblicas hispano-americanos, principalmente la parte de Chile (1856)
- Descubrimiento i conquista de Chile (1862)
- La cuestión de límites entre Chile i Bolivia (1863)
Los precursores de la independencia de Chile (1870)
- La Encíclica del Papa León XII contra la independencia de la América española (1874)
- La crónica de 1810 (1876)
- El terremoto del 13 de mayo de 1647 (1882)
- Vida de don Andrés Bello (1882)
- Vida del jeneral don Bernardo O"Higgins : (su dictadura, su ostracismo) (1882)
- Corona fúnebre a la memoria del señor Benjamín Vicuña Mackenna (1886)
Diego Barros Arana (1830-1907)
Diego Barros Arana, historiador y educador, es considerado uno de los intelectuales liberales más importantes del Chile decimonónico, siendo su legado más notable la monumental Historia General de Chile.
A mediados de 1850, inició su obra historiográfica con la publicación de un estudio sobre Vicente Benavides y las campañas del sur. Dos años después, aconsejado por Andrés Bello: "Escriba joven sin miedo, que en Chile nadie lee", presentó su Historia General de
En medio de estas actividades educacionales y diplomáticas, los documentos y libros acumulados en sus viajes, dieron como resultado su obra capital,
Obras
- Estudios históricos sobre Vicente Benavides y las campañas del sur: 1818-1822 (1850)
- El general Freire(1852)
Historia general de la independencia de Chile (4 tomos entre 1854-1858)
- Las campañas de Chiloé: (1820-1826) (1856)
- Vida y viajes de Hernando de Magallanes (1864)
- Compendio elemental de historia de América (1865)
- Elementos de geografía física (1871)
- Manual de composición literaria (1871)
- Riquezas de los antiguos jesuitas de Chile (1872)
- Proceso de Pedro de Valdivia y otros documentos inéditos concernientes a este conquistador (1873)
- Mi destitución: apuntes para la historia del Instituto Nacional (1873)
- Rasgos biográficos de Don Melchor de Santiago (1883)
- Historia General de Chile (16 volúmenes entre 1884-1902)
- Elementos de literatura: retórica y poética (1886)
- Compendio de historia moderna (1888)
- Exploraciones geográficas hidrográficas de José Moraleda y Montero precedidas de una introducción (1888)
- La cuestión de límites entre Chile y la República Argentina: los tratados vigentes, las actas de los peritos, actas sobre el arbitraje, mapa de las dos líneas limítrofes (1895)
- El doctor don Rodolfo Amando Philippi: su vida y sus obras (1904)
- Un decenio de la historia de Chile: (1841-1851)
Fuentes documentales recopiladas por José Toribio Medina (1852-1930)
Este destacado bibliófilo e investigador, recopiló las fuentes documentales que permitieron el desarrollo de la historiografía colonial chilena e hispanoamericana, a partir de las dos últimas décadas del siglo XIX. Esta colección se compone de 8.431 títulos y es material de consulta indispensable para cualquier estudioso del período colonial americano. La búsqueda de Medina comprendió todo el espacio geográfico colonizado por España desde el siglo XVI; y aunque las temáticas que recoge son variadas, es evidente su especial interés por la literatura, la imprenta y el Tribunal del Santo Oficio.
La prolija compilación realizada por Medina comenzó en 1875 en Lima, cuando fue designado secretario de
De regreso en Chile publicó algunos de sus hallazgos y, por encargo del Gobierno, formó el archivo histórico Capitanía General que contiene el registro del gobierno colonial en Chile durante el siglo XVIII, hasta entonces abandonado en las bodegas del Ministerio del Interior. En 1884, una nueva designación diplomática en Madrid le permitió recorrer detenidamente los archivos y bibliotecas de España. En el Archivo de Indias de Sevilla encontró antecedentes inéditos y muy valiosos para la historia colonial chilena y americana, los que transcribió y puso a disposición de los intelectuales motivados en profundizar el conocimiento del pasado de las jóvenes repúblicas.
De vuelta en Chile, en 1892, su abierta simpatía por el derrotado presidente José Manuel Balmaceda, lo privó del apoyo que hasta entonces le había prestado el Estado para solventar su labor. Esta situación lo llevó a aceptar la invitación del director del Museo de
Sus últimos viajes por Europa y América los efectuó en 1902 y 1912, comisionado por el Gobierno de Chile. En estas visitas aprovechó la experiencia y los contactos de sus viajes anteriores y logró obtener las piezas que faltaban para completar su valiosa colección.
En 1925, esta colección fue donada a la Biblioteca Nacional, donde actualmente se encuentra a disposición del público en
Obra
1875 inicia la tarea de recopilación de documentación colonial, mientras cumplía funciones diplomáticas en Lima
1878 Publica Historia de la literatura colonial de Chile
1887 Publica Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima
1888 publica el primer tomo de la Colección de documentos inéditos para la historia de Chile
1890 Publica Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en Chile
1891 Publica Bibliografía de la imprenta en Santiago de Chile: desde sus orígenes hasta Febrero de 1817
1892 Publica Historia y bibliografía de la Imprenta en el antiguo Virreinato del Río de La Plata
1897 Publica Biblioteca hispano-chilena: (1523-1817)
1899 Concluye la publicación de Biblioteca hispano-chilena: (1523-1817)
1899 Publica Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Cartagena de las Indias
1902 termina la publicación de Colección de documentos inéditos para la historia de Chile: desde el viaje de Magallanes hasta la batalla de Maipo: 1518-1818
1905 Publica Historia de la Inquisición en México
1907 Publica La imprenta en México: (1539-1821)
1912 concluye la publicación de La imprenta en México: (1539-1821)
1925 entrega su colección a la Biblioteca Nacional
Guillermo Feliú Cruz (1900-1973)
Guillermo Feliú Cruz es uno de los intelectuales más brillante del siglo XX chileno, como historiador, bibliófilo, maestro, académico y hombre público.
Nació en Talca el 3 de mayo de 1900, trasladándose unos años después con su familia a Santiago, donde realizó sus estudios en el Instituto Nacional y en el Liceo de Aplicación. Ingresó a
Fue considerado en su época un niño prodigio de la historia: a los 16 años publicó su primer artículo en
El 1925, José Toribio Medina donó a
En el ámbito académico desde muy temprana edad comenzó su carrera docente en
Como historiador fue, heredero de la ideología liberal y el positivismo histórico de sus maestros. Su aporte fue grandioso, superando las 500 publicaciones, destacaron sus estudios de fuentes históricas relativas al siglo XIX, el género biográfico y la historiografía. Finalmente destacó en la producción y publicación de estudios sobre historia jurídica y de las instituciones, con sus obras sobre la encomienda y la esclavitud.
Mario Góngora del Campo (1915-1985)
Mario Góngora del Campo es considerado uno de los historiadores chilenos más destacados del siglo XX, tanto por su obra historiográfica como por su labor académica desarrollada durante más de treinta años en las universidades de Chile y Católica. Después de haber estudiado leyes en la Universidad Católica, se despertó en él una vocación por el estudio de la historia. Este deseo lo llevó a abandonar la profesión de abogado y comenzar estudios de pedagogía en
Su obra historiográfica en
Sin duda, fue una de las figuras más relevantes de la intelectualidad chilena del siglo XX, situación que queda de manifiesto en las numerosas entrevistas, donde se requería su opinión sobre diversos aspectos de la vida nacional. Su presencia no pasó desapercibida; después de su trágica muerte, numerosas han sido las reflexiones sobre el historiador y su obra: "el más riguroso, metódico y penetrante de los historiadores chilenos del presente siglo", según el historiador Sergio Villalobos, o "La figura más destacada de la historiografía chilena de los últimos tiempos y es, seguramente el más universal en la larga serie de grandes historiadores que ha producido nuestro país" según Ricardo Krebs.
Obras
- El estado en el derecho indiano: época de fundación (1492-1570) (1951)
- Evolución de la propiedad rural en el Valle de Puangue (1956)
Estudios sobre el galicanismo y la "Ilustración Católica" en América española (1957)
- Origen de los inquilinos de Chile Central (1960)
- Los grupos de conquistadores en tierra firme (1509-1530): fisonomía histórico-social de un tipo de conquista (1962)
- Aspectos de la ilustración católica en el pensamiento y la vida eclesiástica chilena (1770-1814) (1969)
- Encomenderos y estancieros: estudios acerca de la constitución social aristocrática de Chile después de la conquista, 1580-1660 (1970)
- Estudios de historia de las ideas y de historia social (1980)
- Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX (1981)
- Libertad política y concepto económico de gobierno en Chile hacia 1915-1935 (1986)
- Civilización de masas y esperanza y otros ensayos (1987)
Rolando Mellafe Rojas (1929-1995)
La obra de en conjunto con la de sus colegas Mario Góngora y Álvaro Jara, renovó completamente los métodos utilizados por la historiografía chilena, introduciendo nuevas herramientas de análisis y un enfoque centrado en las grandes estructuras económicas y sociales más que en los acontecimientos políticos y militares.
Su obra, dispersa en múltiples revistas especializadas de Europa y América Latina, abarca distintos aspectos de la historia económica, social y demográfica de Chile y otros países del continente durante el período colonial. Asimismo, es autor de sendas obras sobre la Universidad de Chile y el Instituto Pedagógico. De entre sus obras destacan Diego de Almagro (1954), La introducción de la esclavitud negra en Chile: tráfico y rutas (1959), Breve historia de la esclavitud negra en America Latina (1973), Historia social de Chile y América: sugerencias y aproximaciones (1986), Reseña histórica del Instituto Pedagógico: cien años en la formación de profesores (1988), Sociedad y población rural en la formación de Chile actual: La Ligua 1700-1850 (1988), Historia de la Universidad de Chile (1992), La memoria de América colonial: inconsciente colectivo y vida cotidiana (1994) y Breve historia de la independencia latinoamericana: la formación de las nacionalidades (1997).
En 1986 recibió el Premio Nacional de Historia.
Obras
- Diego de Almagro y el descubrimiento del Perú (1954)
- Barros Arana, americanista (1958)
- Introducción de la esclavitud negra en Chile (1959)
- La esclavitud en Hispanoamérica (1964)
- Breve estudio de la esclavitud en América Latina (1973)
- Demografía histórica en América Latina (1983)
- Historia de la Universidad de Chile (1992)
Álvaro Jara Hantke (1923-1998)
Fue uno de los exponentes más destacados de la nueva historiografía económico-social que surgió en la década de 1950. Su vasta obra, en la que se incluyen numerosas publicaciones en el extranjero, abordó diversos aspectos de la historia económica y social de Chile y América e introdujo nuevas metodologías de investigación que renovaron la historiografía chilena.
De especial importancia son sus estudios sobre los sistemas de mano de obra en el período colonial, sobre la minería peruana durante los siglos XVII y XVIII y sobre el financiamiento del imperio español en América, así como su estudio sobre la guerra de Arauco y su impacto en la conformación de la sociedad chilena.
De entre sus obras, destacan Guerra y sociedad en Chile (1961); Legislación indigenista de Chile (1956); Los asientos de trabajo y la provisión de mano de obra para los no-encomenderos en la ciudad de Santiago, 1586-1600 (1959); El salario de los indios y los sesmos del oro en la Tasa de Santillán (1961); Fuentes para la historia del trabajo en el Reino de Chile: legislación, 1546-1810 (1965); Tres ensayos sobre economía minera hispanoamericana (1966); Problemas y métodos de la historia económica hispanoamerica (1969); Trabajo y salario indígena: siglo XVI (1987); y The Royal treasuries of the Spanish Empire in America (1990), obra escrita en colaboración con John TePaske y Herbert Klein. En 1990 recibió el Premio Nacional de Historia.
Obras
- Pineda y Bascuñan hombre de su tiempo (1954)
- Legislación indigenista de Chile (1956)
- El salario de los indios y los sesmos del oro en la Tasa de Santillán (1961)
- Guerre et société au Chili (1961) (versión en español Guerra y Sociedad en Chile de 1971)
- Fuentes para la historia del trabajo en el Reino de Chile (1965)
- Tres ensayos sobre economía minera hispanoamericana (1966)
- Cautiverio feliz y razón individual de las guerras dilatadas del Reino de Chile (1973)
- Trabajo y salario indígena siglo XVI (1987)
Néstor Meza Villalobos (1913-1993)
Historiador chileno, que recibió el Premio Nacional de Historia en 1980.
Nacido en Retiro, Provincia de Linares, realizó sus estudios primarios en la escuela pública de su localidad y los secundarios en los liceos de Chillán, Talca y Linares. En 1932 ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, graduándose en noviembre de 1936.
Entre 1938 y 1943 dictó sus clases en el liceo de Linares y, paralelamente empezó a publicar sus primeros estudios historiográficos. En 1943, a instancias de Ricardo Donoso Novoa contribuyó al equipo fundador de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza (Argentina) y luego retornó a Chile (1946) y al año siguiente se incorporó al Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile hasta 1984.
Docente e investigador se especializó en el periódo de la fundación de las sociedades hispanoamericanas, especialmente la pugna por la determinación de las relaciones entre encomenderos e indígenas y la política que la monarquía elaboró para regularlas. Se le otorgó en 1980 el Premio Nacional de Historia.
Obras
- Formas y motivos de las Empresas españolas en América y Oceanía: su esencia económico-cultural (1937)
- La formación de la fortuna mobiliaria y el ritmo de la Conquista (1941)
- Régimen jurídico de la conquista y de la Guerra de Arauco (1946)
- Política indígena en los orígenes de la sociedad chilena (1951)
- La actividad política del Reino de Chile entre 1806-1810 (1958)
- La conciencia política chilena durante la monarquía (1958)
- Estudios sobre la conquista de América (1971)
- Historia de la política indígena del estado español en América: las Antillas, el distrito de la Audiencia de Santa Fe (1975)
Sergio Villalobos
Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica, Universidad de Chile. Profesor titular universidades de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile. Ex Profesor Universidades de Cambridge (Inglaterra) y de California. Premio Nacional de Historia. Autor de numerosos libros y artículos sobre Historia de Chile.
Bajo este mismo sello ha publicado, entre otros libros, "Chile y su historia", "El comercio y la crisis colonial", "Para una meditación de la conquista", y recientemente "Chile y Perú. La historia que nos une y nos separa 1535-1883", el que según él mismo sostiene será su último libro de investigación histórica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario