miércoles, 15 de agosto de 2007


HISTORIA COLONIAL: REVISION DE FUENTES IMPRESAS

ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO

COLECCIÓN DE HISTORIADORES DE CHILE Y DE DOCUMENTOS RELATIVOS A LA HISTORIA NACIONAL

ALFREDO GOMEZ ALCORTA

REVISION DE FUENTES IMPRESAS: ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO

VALOR DOCUMENTAL DE LAS ACTAS DEL CABILDO

Las Actas del Cabildo de la ciudad de Santiago contituye el conjunto de fuentes editadas más valioso actualmente existente. Entre sus páginas se muestra la vida colonial santiaguina, ilustrando fielmente mÚltiples y diversos aspectos de su desenvolvimiento social, cultural, religioso y cívico, a la vez urbanístico y arquitectónico de la, otrora, ciudad colonial.

Estas fuentes documentales contienen en gran medida el pulso de la vida colonial y todas las problemáticas de su desarrollo social y urbano. Su gestación y mantenimiento se la debemos al concepto de vida comunitaria, a la vez de elítica, de quienes se constituían como vecinos de la ciudad. Desde muy temprano la sociedad conquistadora fue normándose bajo reglas muy específicas tanto en el posicionamiento social como en el acceso a las tierras productivas. El reconocimeinto social del hombre de la conquista y la colonia temprana le valío su acceso como vecino y cabildante en este organo de administración de la ciudad.

El cabildo de Santiago, en atribuciones y problemas, dista mucho del actual municipio. Muy tempranamente el cabildo tomó a su cargo cuestiones de tipo económico - productivo, a la vez de moral e ideológico; acciones comunitarias frente a las inclemencias del tiempo, etc. El hombre colonial va a expresar, en estos documentos con nitidez, su mentalidad religiosa que invade el mundo de lo público y lo privado, controla la vida de los individuos de la ciudad y con celo dirige la moral pública de españoles e indígenas. El Cabildo no solo distribuye las tierras, sino también cuida del aseo y cuidado de la ciudad, determina y controla las obras públicas como caminos y puentes, construcción de canales y acequias, y además determina la distribución de aguas. A la vez nombra funcionarios que ejecutan sus mandados, administra molinos, hospitales, controla el mercado y las pulperías, mantiene el abasto de la ciudad y administra el tráfico de productos desde las bodegas de Valparaiso a Santiago, entre otras funciones.

En estos documentos observamos una sociedad colonial altamente centralizada, en que la ciudad no solo es un espacio físico, en ella se resume también la vida comunitaria, sus necesidades y sus frustraciones. Los miedos colectivos a lo indómito del territorio también se expresan una y otra véz en sus páguinas. Una lectura sistemática de estas fuentes puede ayudarnos a comprender mejor una Historia Social y Urbana para Santiago.

DESCRIPCION DE LA FUENTES Y PROBLEMAS DE NATURALEZA HISTORICA

Las Actas del Cabildo de Santiago están contenidas en la Colección de Historiadores de Chile y de Documentos Relativos a la Historia Nacional, magnífica obra iniciada por Juan Pablo Urzúa (1825-1890) hacia 1861 y que continuara José Toribio Medina. Medina publicó las Actas del Cabildo desde el volumen XVII de la Colección con el tomo II hasta llegar al tomo XIX con la edición de las actas por el Centenario de la independencia de Chile, continuando hasta el volumen XLIV. Sería la Sociedad Chilena de Historia y Geografía la que continuaria la edición de los volumenes consignados en el siglo XVIII. La colección en su conjunto quedaría de este modo:

_______________________________________________________________

TOMO COLECCION AÑO TOMO ACTAS AÑOS PAGUINAS

_________________________________________________________________

I 1861 1 1541 - 1557 ---

XVII 1898 2 1558 - 1577 531

XVIII 1899 3 1578 - 1581 358

XIX 1899 4 1582 - 1585 287

XX 1900 5 1586 - 1595 665

XXI 1900 6 1603 - 1606 372

XXIV 1901 7 1609 - 1613 469

XXV 1901 8 1614 - 1621 553

XXVIII 1902 9 1622 - 1627 506

XXX 1905 10 1628 - 1633 492

XXXI 1905 11 1634 - 1639 453

XXXII 1906 12 1640 - 1644 445

XXXIII 1906 13 1645 - 1649 468

XXXIV 1906 14 1650 - 1654 533

XXXV 1908 15 1655 - 1659 538

XXXVI 1908 16 1660 - 1664 448

XXXVII 1909 17 1665 - 1669 412

XXXVIII 1909 18 1670 - 1675 500

XXXIX 1910 19 1810 - 1814 359

XL 1911 20 1676 - 1680 448

XLI 1913 21 1681 - 1684 366

XLII 1913 22 1685 - 1691 448

XLIII 1914 23 1692 - 1696 452

XLIV 1915 24 1697 - 1705 484

XLVI 1935 25 1706 - 1709 490

XLVII 1941 26 1710 - 1714 490

L 1948 27 1715 - 1722 490

LI 1953 28 1723 - 1728 351

LII 1982 29 1729 - 1734 263

LIII 1983 30 1735 - 1740 185

LIV 1983 31 1741 - 1746 161

LV 1983 32 1747 - 1748 218

LVI 1987 33 1759 - 1770 229

LVII 1989 34 1771 - 1782 231

LVIII 1990 35 1783 - 1794 251

LIX 1992 36 1795 - 18O9 217

________________________________________________________________

La obra se constituye por 36 volúmenes, donde constan 268 años de vida colonial y 4 años de vida republicana.

Del porqué de la distribución de la información contenida en estas fuentes; en la medida en que pasan los años la presencia del Estado español se torna poderosa y vá opacando las atribuciones del Cabildo. Esto se observa en la cantidad de información y capacidad de gestión del cabildo durante los siglos XVI y XVII. Entrado el siglo XVIII esta sociedad vecinal se concentra en el desarrollo urbano y cívico de la ciudad. Su sentido comunal, más propio de un villorrio colonial es avandonado a fuerza de crecimiento y cambio social. El Chile de la conquista daría paso a una sociedad multiétnica y policultural que aún no alcanzamos a comprender, ni siquiera a vislumbrar en su complejidad.

Una visión literaria de la ciudad colonial de Santiago, construida quizas por las noticias que desde ella llegaban a Lima, hecha por el padre Antonio Vasquez de Espinosa, nos muestra un esbozo de su roztro y caracteres sociales en formación:

"La ciudad de Santiago de Chile fundó, y pobló el gobernador Pedro de Valdivia a 24 de año de 1541, que fue la primera del reino, corte, y cabeza de él, la cual está en un llano de la ribera del río Mapocho, 18 leguas del puerto de Valparaiso, y cinco de la Cordillera Nevada, que tiene al oriente, por esta parte tiene un cerro llamado de Santa Lucia que le hace algún abrigo, en 33 grados antárticos. La ciudad está sujeta a inundaciones, cuando viene el rio de avenida, aunque se le ha hecho algun reparo de estacas y terraplenes, coge sitio de una muy populosa ciudad, porque todas las casas tienen grandes sitios con huertas y jardines dentro de ellas. El año de 614 tenía catorse cuadras de largo este oeste por la ribera del río, seis de ancho norte sur, siempre se ha ido edificando, tenía en el referido año de 614, 346 casas, las 285, de muy buen edificio con sus huertas, y jardines con todas las frutas de España, por exelencia buenas, valdrían estas casas unas con otras 4.000 pesos. Las 61 restantes de poco precio; algunas de ellas cubiertas de icho, o paja, había 44 tiendas de mercaderes y pulperías"[1] ( Pág.N° 40 ).

La ciudad, con trazo en damero, ya había dejado su faz de campamento militar que daba paso apretadamente a la vida entre apuros por comestibles y constantes reyertas con las huestes indígenas, para convertirse en un pujante poblado, con amplias huertas que eran cruzadas por acequias extraidas del Mapocho. Así la vida fue sensiblemente menos dura que en aquellos años de la conquista, espacio colonial socialmente configurado donde

"Vivían en las casas referidas 306 hombres casados, y 230 solteros, al presente se ha extendido más la ciudad y se van labrando casas: de la otra parte del río, que llaman la Chimba, hay un arrabal con muchas chacras, o jardines, donde hay olivares, viñas, melocotones, duraznos, membrillos, granadas, peras, manzanas camuesas, albaricoques, ciruelas, guindas, higos, muy buenos melones, y frutillas de Chile que son grandes fresas" (Ibid. Págs. N° 40 y 41 ).

Así, entrado el siglo XVII, la ciudad contaba con una Plaza Mayor donde se centraba toda la actividad comercial, el abasto de productos agrícolas y artesanales de manos indígenas. Como ciudad no solo contaba con Audiencia, sino

"Hay en la ciudad de Santiago Iglesia Catedral, con obispado, y nueve prebendados que la asistan, y sirven, y 35 clérigos con los doctrineros, que acudían a decir misa a las chacras y haciendas. Hay demás de la Matriz dos iglesias parroquiales, que son la de San ázaro, y San Saturnino: cinco conventos, Santo Domingo tenía 70 religiosos, con una renta, una chacra, viña, y una estancia con 6 negros para el beneficio de ella. San Francisco tenía 40 religiosos. San Agustín 30, tenía chacra, y viña con 6 negros para el servicio y beneficio de ella. La Merced 40 religiosos, con alguna renta, chacra, viña y estancia y ganado. La Compañía Tenía poco más de 30 religiosos, con alguna renta, viña, chacra, y estancia con 20 negros para el servicio y beneficio de las haciendas, en este estado estaban las cosas de la ciudad de Santiago de Chile en 614 " (Ibid. Pág. N° 41 ).

La Iglesia se constituía como un brazo dinamizador de la sociedad, además de opresor economías, voluntades y conciencias. Como no, si el territorio era el espacio ideal de una activa cruzada, donde los indígenas no solo eran un campo fértil sino también cientos de mestizos y españoles pobres hacia quienes las acciones del gobierno eran intangibles; hombres y mujeres para quienes

"Tiene la ciudad de Santiago un hospital para curar los pobres enfermos, donde pone el gobernador un mayordomo, para que administre los bienes del dicho hospital, para la cura, y regalo de los pobres enfermos, tiene la renta de 700 pesos de a ocho reales, y otros 700 del medio por ciento, que se le da del noveno; demás de lo referido, tiene molino de pan, chacra, y estancia de ganados; ya han entrado en él para el servicio y cura de los pobres los religiosos de Joan de Dios " (Ibid.Pág. N° 42)

No parece al azar, por otra parte, que halla sido el Cabildo de Santiago el reducto donde se centrara la actividad revolucionaria de 1810, y que éste halla funcionado efectivamente durante el periodo llamado Patria Vieja ( 1810-1814 ). El cabildo se conformó, con el paso de los siglos, de una expresión comunitaria de propietarios con preeminencia social en un aparato de expresión de una burguesía criolla poderosa que entrelasaba sus relaciones sociales entre la iglesia, el ejercito y los circulos intelectuales de la universidad San Felipe.

En este trance, la sociedad, y consecuentemente, la ciudad se trasforman, desarrollandose durante el gobierno colonial importantes mejoras urbanas y trascendentes trasformaciones de gran monumentalidad como lo fueron los Tajamares del Mapocho, las canalizaciones de aguas y los edificios públicos.

Finalmente, esperamos que nuestro trabajo en estos 36 volúmenes proporciones un camino hacia la comprención de problemas poco conocidos a los que la Arqueología Histórica proporciona algo de luz, particularmente sobre el desarrollo urbano del olvidado Santiago Colonial, así como la materialidad de la vida de la antigua ciudad.

FICHAJE Y CRITERIOS DE SELECCION

El conjunto de las Actas del Cabildo han sido sometidas a un fichaje exhaustivo de acuerdo a los siguientes itemes:

A) Plaza - Mercado - Agua (Mercado de Abasto - Plaza de Armas)

B) Madera

C) Entierros - cementerios

D) Tajamar - Rio Mapocho

E) Puentes - Obras Públicas

F) Indígenas

G) Aguas acequias

Bajo estos títulos se engloba un importante número de temas diversos pero atingentes temáticamente a los ámbitos descritos de la letra A a la G. No obstante se dejan diversos itemes para la revisión general sin fichaje específico como nombramientos en cargos públicos (diputados, alcaldes de aguas, alcaldes de minas, etc.), además de recibimientos de gobernadores o lutos públicos por fallecimientos de soberanos.

Se inició el trabajo de recopilación de antecedentes con el sondéo de periodos regulares durante los siglos XVI, XVII y XVIII, específicamente urbanización, comercio, plaza de armas y mercado de abastos.

El criterio utilizado en la selección de información, fue reconocer el proceso de configuración de la plaza mayor y el desarrollo del comercio. Así, las fuentes muestran la importancia del centro de la ciudad como espacio cívico y comercial, y destaca la activa vida urbana que se vuelca en ella a través de la venta de diversos productos y espacio de desembolvimiento de diversos actores sociales que convergen en este cometido. A la vez se observa el pulso de los acontecimientos de esta sociedad urbana como el castigo y exposición pública de criminales y el ajusticiamiento de personas en la vía pública (rodillo), además de observar el desarrollo de diversar obras públicas que van cambiando la fisonomía de este espacio, estos últimos, eventos que puede ser factible distinguir por la arqueología histórica.

Centramos nuestra búsqueda en la continuación de este item desde los origenes urbanos de Santiago, enfatizando en las circunstancias de cambios en la Plaza Mayor y en eventos sociales que determinaron actividades que se desarrollaban en ella, particularmente celebraciones religiosas y cívicas y el comercio. En esta cuestión radica nuestro principal interés, que es mostrar que la actividad urbana se concentraba en la plaza de armas; espacio donde la comunidad se informaba de las diversas determinaciones del cabildo, además de ser el espacio de comercio por autonomacia. El acceso a la plaza mayor determinaba en buena medida la comercialización de los productos, de aquí que el contrabando se efectuara en la complicidad de la noche.

Diversos eventos comprometían la seguridad de la comunidad, no solo las crecidas estivales o invernales del río Mapocho, también la falta de agua y los periodos de sequía ponían en tela de juicio la sobrevivencia de muchas personas. Una cuestión trascendental y que atenderemos en el próximo informe es la aguda crisis ecológica que se registra en la cuenca de Santiago durante la colonia, expresada en la dificultad de adecuación de terrenos de cultivos como en la masiva explotación de los bosques precordilleranos, situación que llevó a racionalizar el uso de leña y maderas al punto de no contar con este recurso vital para cuestiones de importancia como el reparo del río en la avenida de 1621,o para imponer pena capital a quién la extrajera ilicitamente.


[1] Descripción del Reino de Chile extraido de " Compendio y Descripción de las Indias Occidentales" de Antonio Vásquez de Espinosa. Introducción de Sergio Villalobos 1986. Colección Sociedad, Tiempo y Cultura. I.P.E.S. Blas Cañas.

No hay comentarios: